Los medios del norte de la la Patagonia, lejos de quedarse anclados en formatos tradicionales, se volcaron a crear un ecosistema multimedia dinámico y diverso. Desde gigantes de la prensa escrita hasta proyectos independientes, la convergencia de plataformas se convirtió en la norma, permitiendo una experiencia informativa más completa y accesible. Simultáneamente, las tareas y la formación académica se esta transformado para acompañar la nueva era en la comunicación masiva. Un dato interesante, es que los destinatarios de los mensajes son activos creadores de contenidos que enriquecen el producto final.
Autor: Marcelo Fabian Miranda mirandamarcelofabian@gmail.com
Medios históricos de la comunicación regional lideraron la transformación. Es el caso del Diario Río Negro que en su sitio web, rionegro.com.ar se transformó es más que una versión digital del periódico. Es un centro de noticias que incluye reportajes audiovisuales, coberturas en vivo, galerías fotográficas y RN Radio, su propia emisora online. El uso de infografías interactivas, podcasts y una presencia en redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok, muestra narrativas modernas y la participación de la audiencia.

De manera similar, el Canal 10 de Río Negro, la televisión en su plataforma online, ofrece transmisión en vivo y una videoteca de programas a la carta, democratizando el acceso a su contenido con regional. Utiliza tecnologías como drones y cámaras móviles para coberturas especiales, como las del Turismo Carretera.

La formación de los nuevos profesionales en comunicación demandan una serie de saberes que trasciende un formato en particular y les exige distintas tareas para reflejar un mismo contenido. Una entrevista realizada en una radio puede ser vista en un canal de you tube, el sonido, escuchado en una plataforma de podcast como Ivoox y un extracto distribuido en redes sociales como facebook, X, Instagram o tik tok.
El cambio no se limita a los medios más antiguos. En el caso de LM Neuquén (La Mañana de Neuquén) consolidò su propuesta digital con LM Play, una plataforma dedicada a transmisiones en vivo, entrevistas especiales y resúmenes de noticias en formato de video. Utilizan la inmediatez de Facebook y YouTube para reportar «en vivo desde el lugar de los hechos,» acercando a los periodistas a la calle y a los usuarios. Su contenido interactivo, incluye encuestas y mapas de servicios en tiempo real, invita a una participación de los lectores, transformando el consumo pasivo de noticias en una experiencia colaborativa.

Prima Multimedios de Neuquén integra sus emisoras de radio (AM 550, La 100 Neuquén) con un canal de televisión de noticias las 24 horas y presencia en prensa digital y redes sociales. El dinamismo del panorama mediático patagónico se complementa con proyectos más pequeños e independientes. Por suparte, las radios comunitarias y alternativas, con recursos limitados, exploran formatos multimedia utilizando herramientas accesibles como WhatsApp para recibir mensajes de la audiencia o YouTube para transmitir eventos locales.
Una realidad que debe ser tenida en cuenta en el papel multifacético que se le exige al comunicador quien debe realizar varias tares que antaño eran llevadas adelantes por profesionales de distintas áreas. Un comunicador, dotado de un teléfono, puede realizar una transmisión vivo para una red social o un canal de televisión tradicional lo que antes exigia el despliegue de muchas personas y equipos. Surgieron también nuevas tareas como los responsables de las redes sociales que deben replicar los contenidos originalmente pensados para radio, televisión y medios digitales.

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) también contribuye de manera significativa a estos cambios. Sus cátedras de periodismo multimedia, sonoro y audiovisual forman a las nuevas generaciones en la creación de noticieros, programas y podcasts que se difunden a través de sus propios canales. Las cátedras, poco a poco, se van adaptando a las nuevas formas de periodismo que convergen en diferentes formatos lo que los obliga a realizar tareas inter cátedras para unir saberes y experiencias pedagógicas.
A diferencia de otros tiempos, los destinatarios de los contenidos son activos productores de sentido mediante mensajes, contribuciones audiovisuales y aportes que enriquecen los contenidos originales. La moderación en los estas contribuciones es una constante en los medios que utilizan la inteligencia artificial para eliminar los aportes ofensivos pero suman una valiosa información al productor primario.
En el contexto de la convergencia multimedia, el autor más reconocido por teorizar y trabajar sobre este concepto es Henry Jenkins, especialmente con su obra «Convergence Culture: Where Old and New Media Collide». Jenkins, un académico estadounidense de medios, es ampliamente aceptado como el padre del término que plantea la participación protagónica del público, como generador de contenidos, para hablar de una convergencia.
La experiencia multimedia en el norte de la Patagonia es el resultado de una iniciativa colectiva que abarca desde los grandes conglomerados hasta iniciativas locales y académicas. Esta convergencia de medios no solo asegura la supervivencia de la comunicación en la región, sino que también enriquece la oferta informativa, ofreciendo a los ciudadanos una experiencia más completa, participativa y adaptada a los desafíos del siglo XXI.