El Museo de la Comunicación Regional cuenta con una veintena de colecciones de equipos que conforman un patrimonio cercano a los 200 artefactos. Los orígenes de los equipos son diversos y van desde los pertenecientes al Departamento de Comunicación Social de la UNCO hasta donaciones de medios de comunicación e integrantes de la comunidad universitaria.
Entre las colecciones que contamos estan las de radios, máquinas de escribir, teléfonos, video caseteras, cintas abiertas, discos de vinillo de distintos géneros, video filmadoras, equipos de revelado de fotografías y proyectores de cine, entre otros.
Colección de cámaras compactas
El origen de las cámaras fotográficas compactas se remonta a la necesidad de hacer la fotografía más accesible y fácil de usar para el público en general. Aunque no eran compactas en el sentido moderno, la Kodak Box (1888) fue pionera en el concepto de «apuntar y disparar» (point-and-shoot). Estas cámaras eran sencillas de usar, aunque requerían que se enviara la cámara completa al fabricante para el revelado del rollo.

A partir de los años 90 las cámaras compactas digitales evolucionaron, incorporando mejoras en resolución, zoom, flash, reconocimiento facial, conectividad y video, hasta que la irrupción de los smartphones con cámaras integradas comenzó a desplazar gran parte del mercado de las compactas de gama baja.
Sin embargo, el concepto de una cámara pequeña, fácil de usar y portátil, se originó en la búsqueda constante de hacer la fotografía accesible para todos. El MCR cuenta con 14 de estos equipos de diferentes marcas y antiguedades.
Colección de cámaras y accesorios de fotografía
La fotografía nació de la curiosidad por fijar imágenes proyectadas por la cámara oscura. En la década de 1820, Joseph Nicéphore Niépce logró la primera heliografía duradera, usando betún de Judea y exposiciones prolongadas, marcando el inicio de esta arte y ciencia.

La verdadera democratización de la fotografía llegó con George Eastman y su cámara Kodak en 1888, haciendo que cualquiera pudiera tomar fotos sin conocimientos técnicos. La película de 35mm y cámaras como la Leica en los años 20 la hicieron aún más portátil.
Finalmente, la era digital eliminó la película, y la integración en smartphones ha transformado la fotografía en una herramienta global, accesible para todos, para capturar y compartir cada momento. El MCR atesora laboratorios de revelado, cámaras de cajón, flashes, ampliadoras y otros accesorios de fotografía. La cámara de más antigüedad es de 110 años y fue utilizada durante la construcción del sistema de riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Colección de camaras de tv de estudio y accesorios
El origen de la televisión es un complejo entramado de inventos y experimentos que datan de finales del siglo XIX, buscando transmitir imágenes a distancia. Pioneros como Paul Nipkow, con su disco en 1884, sentaron las bases mecánicas. Sin embargo, el gran avance fue la televisión electrónica, con figuras clave como Philo Farnsworth, quien en 1927 logró la primera transmisión de una imagen en movimiento totalmente electrónica.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1950, la televisión se masificó, convirtiéndose en un electrodoméstico fundamental en los hogares y un pilar del entretenimiento y las noticias en blanco y negro.
La década de 1950 también vio el nacimiento de la televisión a color, aunque su implementación fue gradual. Más tarde, la expansión del cable y el satélite amplió la oferta de canales. Finalmente, la digitalización en los años 90 y la llegada de la alta definición (HD) revolucionaron la calidad de imagen y sonido, llevando a la televisión hacia una era de mayor inter actividad y, más recientemente, al consumo vía streaming. En el MCR resguardamos equipos pertenecientes a los canales abiertos 10 y 7 además de accesorios donados por el Departamento de Comunicación de la UNCo, el IUPA y el sistema de cable cerrado Cable Visión del Comahue.
Cámara de video y accesorios
Las cámaras de video nacieron de la necesidad de capturar imágenes para la televisión, a principios del siglo XX. El iconoscopio de Vladimir Zworykin (1923) fue clave, convirtiendo la luz en señales eléctricas, base de las primeras cámaras de estudio: equipos voluminosos y complejos, usados por emisoras como la BBC desde 1936.
La verdadera portabilidad llegó en los años 60 con los Portapaks de Sony, que separaban la cámara del grabador en dos unidades. Sin embargo, la democratización se dio con la «guerra» de formatos de videocasete en los 70: VHS (JVC) superó a Betamax (Sony), por su mayor tiempo de grabación, volviéndose estándar en los hogares para el video casero.

A mediados de los 80, surgieron las camcorders, que integraban cámara y grabador en un solo cuerpo compacto (Video8, VHS-C). La era digital en los 90, con formatos como MiniDV, revolucionó la calidad y facilitó la edición por computadora. Finalmente, el avance tecnológico del siglo XXI integró la grabación de video de alta calidad en los smartphones, transformando el mercado y haciendo la captura de video una actividad omnipresente para millones. El Museo posee equipos de varios medios televisivos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén asi como equipos de particulares y del Departamento de Comunicación Social de la UNCo.
Caseteras de audio

Las caseteras de audio nacieron en 1962 cuando Philips lanzó el Compact Cassette. La calidad mejoró con cintas de cromo y sistemas Dolby en los años 70. Un cambio fundamental se produjo en 1979 con el Sony Walkman, un reproductor portátil que permitió escuchar música individualmente en cualquier lugar.
Durante los 80, los cassetes dominaron el mercado musical. Sin embargo, la llegada del disco compacto (CD) en 1982, con su calidad superior y durabilidad, marcó el inicio del declive del cassete y sus caseteras, que finalmente fueron superados por los formatos digitales. Entre los equipos en resguardo, la mayoría funciona para grabación y reproducción.
Video caseteras y accesorios
Las video caseteras surgieron de la necesidad de grabar y reproducir video en el hogar. Los primeros sistemas de grabación, como los VTR (Video Tape Recorders) de los años 50, eran equipos profesionales de bobina abierta. El primer sistema de videocasete para el mercado doméstico fue el Philips VCR (Video Cassette Recorder), lanzado en 1972.

La «guerra de formatos» la protagonizaron Sony con Betamax (1975) y JVC con VHS (1976). A pesar de que Betamax ofrecía una calidad de imagen ligeramente superior, el VHS de JVC se impuso gracias a su mayor tiempo de grabación y una estrategia de licenciamiento más abierta.
El VHS se convirtió en el estándar mundial, llevando el cine y la televisión a los hogares y dando origen a los video clubs. Aunque hubo otros formatos como el Video2000 de Philips, el VHS reinó hasta la llegada del DVD a finales de los años 90. El DVD, con su calidad digital y durabilidad, marcó el declive de las video caseteras. Además de video caseteras, en el MCR tenemos capturadoras externas de video lo que permite digitalizar contenidos.
Proyectores y accesorios de Cine
La evolución de los reproductores de cinta de cine, conocidos como proyectores cinematográficos, comenzó mucho antes del nacimiento del cine mismo. Los primeros experimentos se remontan a finales del siglo XIX, con inventores como Eadweard Muybridge y su zoopraxiscopio (1879), que proyectaba imágenes desde discos giratorios para simular movimiento.

Sin embargo, el hito fundamental fue el Cinematógrafo de los hermanos Lumière, patentado en febrero y presentado públicamente en diciembre de 1895. Con el tiempo, los proyectores evolucionaron en tamaño y complejidad. La llegada del sonido óptico en 1927 («El cantor de jazz») requirió la integración de sistemas de audio. La estandarización del formato de 35mm fue crucial. En las décadas siguientes, se incorporaron mejoras en la automatización, la gestión de múltiples rollos de película para largometrajes, y sistemas para pantallas panorámicas como el CinemaScope. A finales del siglo XX, la digitalización comenzó a transformar las salas, reemplazando las cintas físicas por proyectores digitales, ofreciendo mayor calidad de imagen y sonido, y marcando el fin de una era para los reproductores de cinta tradicionales. En el MCR no solo tenemos proyectores de 8 16 milímetros de cine que están en funcionamiento si no que también contamos con sillones y rollos de cine de 35 mm del Cine Rex de General Roca
Cintas abiertas de audio
Las cintas abiertas de audio, también conocidas como magnetófonos de bobina abierta o reel-to-reel, tienen sus raíces en la invención del magnetófono por el alemán Fritz Pfleumer en 1928, aunque los primeros desarrollos comerciales se dieron en los años 30 en Alemania con AEG y BASF.

En los años 50 y 60, las cintas abiertas dominaron los estudios de grabación profesionales, permitiendo la grabación multipista (gracias a Les Paul) y la edición precisa. También se usaron en el ámbito doméstico por audiófilos, ofreciendo una calidad de sonido superior al vinilo. Eran máquinas grandes y caras, pero esenciales para la producción musical. El MCR posee varias modelos de cintas abiertas, de diferentes pulgadas, la mayoría en funcionamiento, lo que posibilita la reproducción y posterior digitalización de los audios.
Colección de diarios de papel de la Patagonia, Argentina y el mundo
El origen del diario en papel se remonta a las antiguas civilizaciones, con los romanos publicando las «Acta Diurna» en el 59 a.C. y los chinos sus «Noticias Mezcladas» en el siglo V. Sin embargo, el periódico impreso como lo conocemos surgió con la invención de la imprenta. El primer periódico impreso conocido fue el alemán «Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien» en 1605.

El siglo XIX marcó la era del periodismo de masas, con la aparición de la prensa rotativa que permitió tiradas masivas y precios accesibles, surgiendo grandes diarios como The New York Times (1851).
La fotografía se integró en los diarios a fines del siglo XIX, y el siglo XX vio su auge como principal fuente de información. Hoy, los diarios en papel coexisten con sus versiones online, enfrentando el desafío de la inmediatez y el cambio de hábitos de consumo de noticias, pero aún mantienen su relevancia para una parte significativa de la población.El MCR, gracias al aporte de docente Julio Bariani, posee una colección cercana al centenar de ejemplares en papel de diarios de la Patagonia, la Argentina y diferentes países del mundo.
Consola y accesorios de juego
La historia de las consolas de juego comenzó en 1972 con la Magnavox Odyssey, la primera consola doméstica que se conectaba a un televisor. Le siguió el éxito masivo del Atari 2600 (1977), que popularizó los cartuchos intercambiables y los juegos en casa.

Sin embargo, la industria sufrió un colapso en 1983, debido a la saturación del mercado y la baja calidad de algunos títulos. La Nintendo Entertainment System (NES) en 1985 revitalizó el sector con títulos icónicos como Super Mario Bros. y un estricto control de calidad.
Los años 90 trajeron la «guerra de consolas» entre Nintendo y Sega, y la revolución del CD-ROM con la Sony PlayStation (1994), que dominó la era de los gráficos 3D. El siglo XXI vio la llegada de Microsoft con la Xbox (2001), y el éxito de la Nintendo Wii (2006) con su control por movimiento. Hoy, PlayStation, Xbox y Nintendo Switch lideran un mercado que sigue innovando en gráficos, realidad virtual y conectividad online. Aunque modesta, nuestra colección aspira a crecer en este rubro.
Colección Revista Crisis
La revista Crisis nació en 1973, bajo la dirección de Eduardo Galeano y con el apoyo de un empresario mecenas, Federico Vogelius. Se destacó rápidamente por su enfoque de literatura y política, con una mirada crítica y de izquierda, y se convirtió en un referente cultural en la Argentina y en América Latina.

Con un diseño vanguardista y una lista de colaboradores de primer nivel, exploraba temas sociales y políticos de la región. La publicación de 40 números durante esta primera etapa se detuvo con el golpe de Estado de 1976.
Luego de intentos fallidos de relanzarla en los años 80, la revista regresó en 2010 con un «Colectivo Editorial». Si bien mantuvo su esencia crítica, esta nueva etapa buscó renovar el lenguaje político, analizando la realidad desde una perspectiva diferente a la de los años setenta. Hoy en día, Crisis sigue activa, publicando de manera digital y en papel, y continúa siendo una voz influyente en el debate político y cultural contemporáneo.
Colección Revista La Maga
La revista La Maga fue una publicación cultural argentina que marcó una época en la década de 1990. Nació en 1991 como un proyecto de alumnos de la escuela de periodismo TEA, bajo la dirección de Carlos Ares.

Su subtítulo inicial, «Noticias de cultura», reflejaba su objetivo de informar sobre el mundo artístico, literario y del espectáculo. Se destacó por su calidad periodística, el tratamiento en profundidad de los temas y una visión crítica.La revista organizaba especiales temáticos dedicados a figuras como Cortázar, Borges, o Gardel. A pesar de su éxito inicial, enfrentó problemas económicos y fue vendida varias veces, hasta que finalmente cerró en 1998. En el MCR resguardamos una veintena de ejemplares de esta revista cultural
Colección de diapositivas y proyectores
La historia de las diapositivas comienza con la linterna mágica en el siglo XVII, un proyector primitivo de imágenes pintadas sobre vidrio. A finales del siglo XIX, la diapositiva de vidrio se popularizó, permitiendo la proyección de fotografías. La verdadera revolución llegó en 1935 con la introducción de la película de 35mm a color por parte de Kodak, que hizo que las diapositivas fueran accesibles para el público general.

En el siglo XX, los proyectores de diapositivas se volvieron un elemento común en la educación, negocios y los hogares. Kodachrome se convirtió en la película más famosa para crear estas imágenes. Sin embargo, a medida que la tecnología avanzó, el formato fue perdiendo terreno. La llegada de la fotografía digital en la década de 90 y las presentaciones digitales como PowerPoint terminaron por reemplazar completamente a las diapositivas físicas, relegándolas al ámbito de la nostalgia y los archivos históricos. En el MCR preservamos diapositivas y equipos utilizados en el dictado de clases por docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue.
Colección de discos y tornamesas
La historia del disco comienza con los cilindros de cera del fonógrafo de Thomas Edison en 1877, pero el formato plano que conocemos hoy fue popularizado por Emile Berliner en 1887 con el gramófono. Inicialmente, los discos eran de goma laca, frágiles y de corta duración, girando a 78 RPM. La verdadera revolución llegó con el desarrollo del vinilo en la década de 1930 y, sobre todo, con la introducción del «LP» (Long Play) por Columbia Records en 1948, que permitía mucho más tiempo de música en un disco de 33 1/3 RPM. Poco después, RCA Victor introdujo los sencillos de 45 RPM.

El vinilo dominó el mercado musical durante décadas, viviendo su época dorada entre los 60 y los 70. Sin embargo, su hegemonía fue desafiada a principios de los 80 con la llegada del disco compacto (CD), que ofrecía un sonido digital más nítido y era más duradero. A pesar de su declive, el vinilo ha experimentado un resurgimiento en las últimas décadas, convirtiéndose en un formato de nicho apreciado por audiófilos y coleccionistas. Además de tornamesas, en el MCR tenemos medio millar de discos de vinilo y pasta.
Colección de grabadores periodistas
La historia del grabador de voz para periodistas se remonta a la necesidad de precisión. Inicialmente, los periodistas dependían de la taquigrafía. El fonógrafo de Edison fue un primer paso, pero el verdadero avance llegó con el magnetófono en la década de 1930, que usaba cinta magnética.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las grabadoras portátiles se volvieron más comunes, permitiendo a los reporteros grabar entrevistas en el lugar. A mediados del siglo XX, las grabadoras de casete compactas revolucionaron el trabajo de campo por su tamaño y facilidad de uso. La era digital trajo las grabadoras de estado sólido y, finalmente, la posibilidad de grabar en teléfonos inteligentes. Hoy en día, la grabación es una herramienta indispensable en el periodismo. La colección del MCR tiene una amplia variedad de grabadores utilizados por estudiantes de Comunición Social de la UNCo además de donaciones de periodistas del norte de la Patagonia.
Colección de maquinas de escribir
La máquina de escribir nació de la necesidad de una escritura más rápida y legible. El primer diseño comercialmente exitoso fue de Christopher Latham Sholes en 1868. Su creación, que incluía el teclado QWERTYy fue comercializada por la empresa Remington.

Con el tiempo, la máquina de escribir evolucionó de modelos mecánicos a eléctricos. Se convirtió en una herramienta indispensable en oficinas, periodismo y literatura, cambiando la forma en que se trabajaba y se escribía. Su uso masivo duró hasta la llegada de la computadora personal.
Aunque hoy en día la mayoría de las personas usan teclados digitales, las máquinas de escribir se han vuelto objetos de colección y de culto para quienes aprecian su sonido y su tacto únicos. Su legado perdura en el diseño del teclado que usamos a diario. La máquina de escribir más antigua del MCR tiene más de 100 años.
Colección de micrófonos y auriculares
Los micrófonos y auriculares son dispositivos de transductores. Los micrófonos funcionan como transductores de energía, convirtiendo ondas de sonido en señales eléctricas. Un diafragma sensible a la presión vibra con las ondas sonoras, moviendo una bobina que genera una corriente eléctrica. Esta señal se amplifica y graba, lo que permite capturar la voz, la música o cualquier otro sonido.

Por otro lado, los auriculares hacen el proceso inverso. Toman una señal eléctrica y la convierten en ondas de sonido audibles. Un diafragma minúsculo, activado por la señal eléctrica, vibra a diferentes frecuencias. Estas vibraciones son las que producen el sonido que escuchamos.
Ambos son cruciales para la comunicación y el entretenimiento, permitiendo la grabación y la reproducción de sonido en una infinidad de aplicaciones, desde llamadas telefónicas hasta la producción musical.
Colección de radios
La historia de la radio se origina en los avances científicos de finales del siglo XIX. En sus inicios, la radio se utilizaba para la telegrafía sin hilos (código Morse) y las comunicaciones militares. Las primeras transmisiones de voz y música datan de principios del siglo XX, marcando el nacimiento de la radiodifusión.

La década de 1920 vio la popularización de las emisoras y el desarrollo de la radio como un medio de comunicación de masas. Se convirtió en una fuente vital de noticias, entretenimiento y música, creando una cultura del oyente. A lo largo del tiempo, evolucionó con la aparición de la radio de Amplitud Modulada (AM) y la Frecuencia Modulada (FM).
En la actualidad, la radio se adaptó a la era digital con la radio por internet y los podcasts, manteniendo su relevancia como un medio accesible y cercano. El MCR cuenta con una treintena de equipos, parte a válvulas, otra a transistores y varios autor estereos.
Reproductores de discos compactos
La historia de los reproductores de discos compactos comenzó en la década de 1970, cuando las compañías Philips y Sony trabajaron en sus propios prototipos de discos de audio digital. Juntos, crearon el estándar del disco compacto, un formato que cambiaría la forma de escuchar música. El lanzamiento oficial del CD y el primer reproductor comercial, el CDP-101 de Sony, se produjo en 1982.

Rápidamente, el CD se ganó la popularidad gracias a su excelente calidad de sonido, superior a la de los vinilos y cassettes. El auge del formato en las décadas de 1980 y 1990 consolidó su dominio en el mercado. Sin embargo, con el paso del tiempo y el surgimiento del MP3 y la música en streaming, su reinado comenzó a declinar, cediendo su lugar a las nuevas tecnologías. El MCR atesora cuatro reproductores que están en funcionamiento.
Colección de Servicios de exteriores de radio internacionales
A mediados del siglo XX, las radios internacionales comenzaron a ofrecer servicios al exterior para llegar a oyentes más allá de sus fronteras.

La BBC World Service, Voice of America y Radio France Internationale se convirtieron en las principales difusoras, transmitiendo noticias, música y programas culturales en múltiples idiomas. Estos servicios buscaban informar, influir y tender puentes diplomáticos durante la Guerra Fría. Con el surgimiento de internet, la transmisión por onda corta declinó, pero las emisoras se adaptaron a las plataformas digitales, como podcasts y streaming. El MCR posee ejemplares de discos de vinilo, casete, cintas abiertas y discos compactos, de distintas emisoras internacionales.
Colección de teléfonos y accesorios
A finales del siglo XIX, el italiano Antonio Meucci diseñó un aparato para conectar su oficina con su habitación y poder hablar con su esposa, a quien llamó «teléfono». Sin embargo, por falta de recursos económicos, solo pudo registrar una patente provisional. Años después, en 1876, Alexander Graham Bell patentó un dispositivo similar, siendo reconocido por mucho tiempo como el inventor.

No fue hasta 2002 que el Congreso de Estados Unidos reconoció a Meucci como el verdadero inventor. A partir de entonces, el teléfono evolucionó de modelos fijos con disco a los de teclado. La verdadera revolución llegó en 1973 con la primera llamada sin cables de la mano de Martin Cooper de Motorola, el precursor del teléfono móvil. Con los años, los avances tecnológicos incorporaron pantallas a color, cámaras, internet y pantallas táctiles. Esta evolución culminó con la llegada de los smartphones, dispositivos inteligentes que redefinieron la comunicación.
Colección de televisores
La historia del televisor comenzó a finales del siglo XIX, con la idea de transmitir imágenes en movimiento. A principios del siglo XX, el escocés John Logie Baird y el estadounidense Philo Farnsworth desarrollaron de forma independiente los primeros televisores, utilizando un sistema mecánico y otro electrónico respectivamente. Las primeras emisiones regulares se iniciaron en la década de 1930, aunque la Segunda Guerra Mundial interrumpió el avance.

En la década de 1950, la televisión se popularizó y se convirtió en un medio de comunicación masivo, con la llegada de las emisiones a color. Los televisores de tubo de rayos catódicos (CRT) dominaron el mercado por décadas, hasta que a finales del siglo XX surgieron las tecnologías de pantalla plana, como el plasma y el LCD. Con el nuevo milenio, el avance se aceleró con la llegada de los televisores LED, el HD, 4K y 8K, que transformaron la experiencia visual y los convirtieron en centros de entretenimiento conectados a internet, capaces de interactuar con plataformas de streaming y otros dispositivos.