El Periodismo Patagónico en la encrucijada de lo tradicional y la inmediatez

Spread the love

El ecosistema informativo en la Patagonia, al igual que a nivel nacional, atraviesa una profunda transformación digital. Contrario a la idea de una sustitución total, la evidencia regional confirma una relación de complementación obligada y sinergia compleja entre los medios tradicionales y las redes sociales. Este panorama es un desafío para los periodistas y las casas de estudios que deben, en forma urgente, modificar sus planes de estudios para adaptarse a esta realidad. Por otro lado, pocas organizaciones, públicas o privadas, pueden darse el lujo de producir contenidos originales y sólidos que constituyan un lugar de trabajo atractivo para los profesionales de la comunicación.

Autor: Mg. Marcelo Fabian Miranda mirandamarcelofabian@gmail.com

La primera experiencia de una diario en la Patagonia se adelantó en más de 150 años en los que serían los medios inter activos. El primer periódico registrado fue «Y Brut» (La Crónica), publicado en 1868 por Richard Jones en Chubut, y  estaba editado en idioma galés. Lo que lo hacía interesante, es que quienes leían el periódico podían agregar comentarios abajo del texto publicado, con lo cual se retroalimentaba la información y los usuarios producían contenidos, tal cual se hace ahora con las publicaciones de los medios en la web y en las redes sociales.

Por otro lado, la radio patagónica sigue siendo el medio de comunicación más importante en la zona rural con la tarea relevante de emitir mensajes entre personas que están distantes entre si, es decir, una red social que lleva más de 80 años operando y dando respuesta a una necesidad básica de comunicación, fundamentalmente, con los mensajes al poblador.

Hasta hace unas décadas, cuando uno quería informarse apelaba a la radio, los diarios y la televisión, organizaciones dedicadas a la comunicación que contaban con una estructura de periodistas. A su vez, estos periodistas seguían una serie de procedimientos que incluían la verificación de la información con varias fuentes. Hoy en día, este protocolo esta en crisis cuando las plataformas en las cuales se informa el publico tienen producción de contenidos que no necesariamente son producidas por periodistas.

Agustín Amado es docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue y periodista en la radio AM 550 de Neuquén capital. Frente al desafío de los cambios presentes, marca su estrategia de adaptación como profesional de la comunicación “Con tanta información y con tantas plataformas que proveen información, además de los medios tradicionales, utilizo las redes como los medios porque cada uno aporta algo diferente y también te sirve para distintas cosas. Las redes sociales, para mí, es un espacio más relajado, te diría que sirve mas para la recreación, también para ver que esta pasando o evaluar como anda el humor social sobre temas de agenda pública. Me interesa saber qué dicen como opinan porque, a veces, refleja sensaciones o debates que no están en los medios tradicionales. Cuando quiero informarme en serio, ahí prefiero los medios tradicionales como la radio, la tele, los diarios o los portales que tienen periodistas especializados, que son medios que conocen bien los temas y que los trabajan desde otra perspectiva. Hay ocasiones puntuales donde también me fijo en los comentarios de la gente que complementa bastante la información”.

Los datos de 2024 revelan una clara especialización demográfica entre las principales plataformas. Si bien el núcleo duro de la actividad digital recae en los Millennials y la Generación Z (18 a 35 años), la edad promedio varía. Facebook se consolida como una plataforma de audiencia madura (Edad Promedio: 38 años), mientras que TikTok atrae a la población más joven (Edad Promedio: 29 años).   [1]

¿Que pasa con los futuros comunicadores y actuales estudiantes de periodismo? Por una cuestión de edad, le dan otro uso a las redes sociales y su relación con los medios tradicionales es bastante distante como lo cuenta Alejandro, estudiante de la carrera de Comunicación Social de la UNComa de Roca “En las redes sociales busco con palabras claves la información, como en Instagram o en tik tok o voy a las páginas de los medios (tradicionales) que suben lo último o lo que pone el algoritmo, de acuerdo al tema que yo busco. En Facebook, busco con la lupa o veo de acuerdo como va saliendo la información. Respecto a los medios tradicionales, al mediodía, miro los medios tradicionales como TN o América noticias, Crónicas o canal 7 para saber lo que esta pasando a nivel país o internacional. Antes compraba el diario todos los fines de semana, pero ahora, ya no lo hago. Cuando vivía en Neuquén con mi mamá, era mucho de escuchar radio como LU 5 o LU 18”.

El usuario argentino utiliza un promedio mayor a las 3 horas diarias las plataformas sociales que se incrementa a más de 4 horas y media los fines de semana. Esta fluidez de movimiento entre aplicaciones subraya que las estrategias de comunicación deben ser multicanal, entendiendo que WhatsApp, con un 93% de penetración, actúa como el canal universal de utilidad y distribución, independientemente de la plataforma de contenido elegida.[2] [3]

A principios de 2024, Argentina contaba con 40.58 millones de usuarios de Internet, lo que posiciona la tasa de penetración en un  88.4% de la población total. Dentro de este universo, 31.3 millones de personas son usuarios activos en redes sociales, lo que representa el 68.2% de la población total del país. [4] Las plataformas más populares incluyen Instagram, Facebook, WhatsApp y TikTok.

La pregunta es ¿Las redes sociales y lo app de contenidos reemplazaron o complementaron a los medios tradicionales en la Patagonia al momento de buscar información para la vida cotidiana?

Los medios tradicionales, definidos por su base física, rutinas profesionales y credibilidad institucional, han tenido que integrar las plataformas digitales en sus flujos de trabajo y distribución. Si se hubiera concretado una sustitución completa, las estructuras de producción periodística local habrían desaparecido; sin embargo, se observa que la infraestructura mediática (establecimientos y personal, aunque precario) es fundamental para generar la información original de proximidad que la audiencia patagónica requiere.

La adopción de esta estrategia de complementariedad está profundamente marcada por una crisis económica estructural que afecta al periodismo a nivel nacional y se acentúa en la región patagónica. A nivel general, se ha advertido sobre el cierre de aproximadamente 400 medios informativos locales en los últimos cuatro años, lo que subraya la fragilidad financiera del modelo tradicional. En la Patagonia, esta vulnerabilidad se magnifica por la persistente denuncia de la concentración de la pauta publicitaria, tanto pública como privada, en los grandes medios de Buenos Aires.  

El consumo informativo en la Patagonia, específicamente en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, es elevado y se ha consolidado en el entorno digital. Los datos de la «Encuesta de consumos informativos y culturales 2025 en el Alto Valle» indican que una parte significativa de la población ha incrementado su consumo de noticias a través de plataformas digitales. Se verificó que un 32% de las personas incrementó su consumo de noticias a través de redes sociales y sitios web. Esta tendencia se refleja a nivel regional, donde se estima que hasta un tercio de la población se informa en redes sociales.[5]

A pesar de esta migración digital masiva, persiste un segmento de la población que insiste en el consumo tradicional. En el Alto Valle, aún se encuentran canillitas vendiendo diarios de papel en las principales calles, preservando una forma de mirar el mundo que no requiere conexión a Internet. Esta resistencia a la sustitución total del papel demuestra que la transición no es uniforme, sino que se estratifica generacional y culturalmente.  

La radio local y comunitaria mantiene una vitalidad distintiva en la región, especialmente en áreas geográficas con conectividad limitada. Mientras que los estudios de consumo en los centros urbanos (como el Alto Valle) señalan una alta digitalización , el rol de las radios en la Patagonia rural  es de suplir una necesidad social y comunicacional básica.  

Otra mirada posible de la utilización profesional de los medios tradicionales y los nuevos es la que plantea Cristian Rojo Chavarría,  locutor y periodista de radio La Súper Digital, frecuencia modulada de General Roca “como profesional de los medios de comunicación, utilizo Facebook, Instagram y en menor medida X. Si necesito que tenga una repercusión rápida utilizo las historias de Instagram. En todo caso, puedo ampliar sobre el tema luego en una publicación más detallada. Asimismo, para buscar información utilizo las mismas redes. En este caso, cuando encuentro algo que me interesa y puedo trabajar el tema lo chequeo con los medios tradicionales. Aún así si puedo chequearlo a través de una fuente directa, también lo hago. En estos últimos tiempos, aún los medios tradicionales replicaron fake news”.

El vacío de contenido local y la crisis del modelo de negocios de los grandes medios han propiciado la aparición de nuevos actores digitales. Medios nativos como En Estos Días (EED)[6], Al Margen[7], y Árida[8] en Río Negro han surgido enfocados en periodismo narrativo, derechos humanos, género, pueblos originarios, y medio ambiente. La dinámica de la complementariedad digital plantea desafíos continuos para el futuro del periodismo patagónico. En estos casos, no es un dato menor que detrás de los medios están organizaciones como la Universidad Nacional de Río Negro y el Instituto Universitario Patagónico que dotan de una masa crítica de profesionales que muchos medios tradicionales, difícilmente pueden sostener económicamente.

La proliferación de desinformación, deepfakes y el uso de inteligencia artificial (IA)  representa una amenaza directa a la credibilidad. La falta de recursos para la verificación de datos en el periodismo local aumenta  el riesgo de polarización y la dificultad del ciudadano para discernir la verdad de la falsedad en línea.   [9]

En respuesta a la profunda transformación digital, las instituciones académicas en la región (como la Universidad Nacional del Comahue) están reestructurando sus tareas y programas de formación. El foco se ha desplazado hacia la necesidad de formar profesionales y ciudadanos preparados para asumir los desafíos que impone el nuevo ecosistema digital, asegurando la transparencia de la información y el acceso a la misma como un derecho fundamental.  

Diferentes estudios en la Patagonia argentina confirma que las redes sociales no han reemplazado a los medios tradicionales, sino que han forjado una relación de complementación obligada y sinergia compleja. Las Redes Sociales dominan la captación, el atractivo y la inmediatez, asegurando la visibilidad del contenido periodístico ante audiencias fragmentadas en tanto los medios tradicionales aportan el rigor, la credibilidad institucional y la información local esencial, lo que garantiza la calidad del contenido que se distribuye.

Se reconoce una sustitución parcial de la fuente en los segmentos más jóvenes, que optan por comunicadores unipersonales en lugar de las instituciones mediáticas. Sin embargo, la persistencia del papel, la vitalidad social de la radio en áreas rurales , y la indiscutible necesidad de periodismo de proximidad confirman que el sistema se basa en una difícil pero necesaria coexistencia.  


[1] https://www.ufasta.edu.ar/observatorio/files/2025/03/Nuevo-Informe-Consumo-de-Redes-Sociales-y-uso-de-Internet-en-Argentina-2024-1.pdf

[2] https://www.doofinder.com/es/blog/estadisticas-redes-sociales

[3] https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-argentina-en-el-2023-2024/

[4] http://www.diacritica.com.ar/2024/08/22/uso-de-redes-sociales-en-argentina-en-2024-tendencias-y-oportunidades-para-negocios/

[5] https://medialabpatagonia.org/tag/redes-sociales/

[6] https://www.enestosdias.com.ar/

[7] https://almargen.org.ar/

[8] https://almargen.org.ar/

[9] https://adepa.org.ar/estudio-senala-que-hay-mas-confianza-los-medios-comunicacion-que-redes-sociales/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podes charlar con Dani, guia del MCR

Archivo audiovisual del MCR

VISITAS GUIADAS 2984524613 o 2984379771

NOS PODES SEGUIR EN INSTAGRAM