Cuantos sabrán que muchas voces que se escuchan en Netflix o Disney son de locutores que viven en la Patagonia? El avance de la tecnología de las comunicaciones posibilitó que profesionales del doblaje puedan participar en producciones de grandes empresas de la industria cultural desde el sur de la Argentina. Hay casos pioneros, como el de Rolando Juan de Dios, que fue la voz de Clint Eastwood.
Autor: Mg. Marcelo Fabian Miranda mirandamarcelofabian@gmail.com
El doblaje es el proceso de reemplazar las voces originales por voces en otro idioma. En esencia, se trata de sustituir el diálogo hablado por actores en la lengua original por las voces de actores de doblaje que hablan en el idioma de destino. El objetivo principal del doblaje es hacer que el contenido sea accesible y comprensible para audiencias que no hablan el idioma original. En Hispanoamérica, los inicios se encuentran en México, donde tienen cinco escuelas de doblaje muy conocidas, y luego se fue extendiendo a la mayoría de países, aunque todos trabajan para un único mercado común, gracias al uso de lo que se denomina el español neutro.[1]
Hay varios aspectos a la hora de hablar de doblaje, uno de ellos en la sincronización labial. Cuando se realiza un doblaje es importante lograr una sincronización lo más precisa posible entre los movimientos de los labios de los actores originales y las palabras que pronuncian los actores de doblaje. Un buen doblaje hace que parezca que los actores en pantalla están hablando en el idioma doblado. Otro aspecto relevante es la adaptación cultural que implica una revisión de los chistes, las referencias y las expresiones tengan sentido para la audiencia del idioma de destino.
Jose Perticarini es locutor y docente de doblaje en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Comahue. Es muy claro y tajante a la hora de definir el doblaje “es la sustitución de voces originales de un material audiovisual. Se reemplaza la voz a través de los actores y actrices que trabajan para las distintas empresas de doblaje en la Argentina. El doblaje es como hacer malabares, es decir, muchos elementos fluyen al mismo tiempo. Encontramos el cincro, la referencia en inglés, alemana, ucraniana. Lo importante es la interpretación que realiza un actor”. Jose realizó la voz de Gustavo en la serie Breaking Bad.
Según José, un elemento importante es que el personaje sea creíble “el espectador o el televidente tiene que creer, que no le haga ruido, ya con eso estamos hechos. También se dice que el doblaje es un servicio, por ejemplo, los niños que van al cine les gusta disfrutar del movimiento, los gestos, de las actuaciones de los diferentes personajes. No le gusta leer los subtítulos porque se pierden toda esa actuación”. Siguiendo con la idea que el doblaje es un servicio, el locutor afirma que “otro servicio es la audio descripción para la gente que tiene problemas para ver, que no puede leer los subtítulos o que no puede ver la película o la serie”.

En el doblaje se utiliza el lenguaje neutro “tiene que ver con un código latino americano donde todos pueden ver, comprender o entender lo que se está diciendo. Se respetan ciertas palabras en todo latino américo. También acá entran los traductores que se contrata. Hay algunos que no están capacitados para adaptar el guion de la película, si un texto es demasiado largo porque el original es japonés, el director tiene que quitar o agregar palabras para que el texto entre en sincro”. Un antes y un después fue la pandemia y la posibilidad de trabajar desde su casa. ”Antes el trabajo era presencial después, la tarea se trasladó a nuestras casas”.
Otro referente del doblaje es Dario Di Meglio, que inició su actividad en la radio a los 14 años, presenciado el trabajo de otros locutores “en ese entonces las cosas de hacían de oído escuchando lo que hacían en Buenos Aires, no había canon de trabajo. Después surge la carrera del ISER. Todos tenemos la capacidad de locutar, pero el tema es hasta qué punto te quedas con nombrar marcas o podés mandar un demo aunque, en ese tiempo, las llamadas tenías que hacerla desde un locutorio. Un día escuchando a Horacio Galloso, locutor de canal 13 de Buenos Aires me dio a entender como una persona no cansa al hablar. El tema es ponerte al servicio del mensaje y empezar a interpretar”.

“Porqué si España dobla las películas al español hispano las películas que entran de Argentina, porqué nosotros no hacemos exactamente lo mismo con la locución que viene de Buenos Aires. Hoy querés venderle a un cliente pero el aviso ya viene grabado de Buenos Aires, donde están las grandes picadoras de carne y me pregunto para qué estudié yo?” reflexiona Dario quien explica que “está el doblaje de duplicar y está el que crea las voces. A mi me tocó estar en tres películas creando voces. El que dobla hace el trabajo para que alguien de otro idioma lo pueda interpretar”.
Durante la pandemia surgió una plataforma zoodigital, con sede en Inglaterra, donde cualquier persona puede dejar una muestra de registro vocal para que pueda ser escuchado por el gestor de un proyecto y convocado para trabajar. Esta empresa tiene más de 230 estudios, 9200 locutores y freelancers que trabajan el doblaje en 80 idiomas. “Si hay un director que requiere un personaje en la república Argentina del noroeste del país, busca en la computadora uno o más. Si les convence tu voz, te contactan, te dan una clave de acceso a tu plataforma de grabación. Te pasan las imágenes, el guion y un tiempo para grabar tu participación. Fijate hasta qué punto se ha atomizado el trabajo” reflexiona Dario. En el siguiente video lo vemos practicando doblaje con la película Shrek
Quienes realicen un doblaje deben tener conocimiento de actuación, dicción clara y la capacidad de transmitir las emociones y la personalidad del personaje original a través de su voz. En cuanto al proceso técnico involucra la traducción del guion, la selección de los actores de doblaje, la grabación de las voces en un estudio, la edición y la mezcla de audio para integrar las nuevas voces con los efectos de sonido y la música original. El doblaje es una alternativa a los subtítulos para superar la barrera del idioma. En algunos países y para ciertos tipos de contenido (como películas infantiles), el doblaje es la forma predominante de consumir contenido audiovisual en un idioma extranjero.
Una voz que escuchamos habitualmente en plataformas internacionales es la de Sebastían Castro Saavedra, que nació en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz pero el impulso a su carrera, como pasa frecuentemente en la Argentina, llegó cuando se trasladó a Buenos Aires. Sebastián es la voz oficial de Disney Junior y también trabajó para Netflix, Paramount y HBO.[2] Realizó el doblaje de actores famosos como Mark Ruffalo, en la “En primera plana”, Bill Clave en Gravity Falls, Glenn en la tercera temporada de The Walking Dead, y Jackson Galaxy, el adiestrador de gatos. Actualmente trabaja en para Disney, hace sus publicidades y les pone voces a personajes de series y películas.

El doblaje tiene pioneros en la Patagonia. Uno de ellos es Rolando Juan de Dios, que llegó a Neuquén capital en 1982 después de una larga trayectoria en medios de Buenos Aires. Rolando se desempeñó en varios radios de amplitud modulada del Alto Valle pero la actividad relacionada al doblaje fue anterior. Uno de los doblajes más famosos que hizo fue “La Serie “Cuero Crudo” en la que Clint Eastwood era uno de los protagonistas. “Doblé a Clint Eastwood cuando él era un ilustre desconocido, en el año 1963 cuando él era un joven actor y comenzaba a hacer sus primeros pasos como galancito de cine y tuve la suerte por azar, de poder hacer el doblaje de su voz, en Canal 13. La actividad del doblaje la llevé adelante durante, por lo menos, 15 años, poniéndole la voz a muchos actores famosos como Peter Sellers y tantos más. Me desempeñé también como Director de Obras y muchas cosas más”. Otro hito en el doblaje de Rolando fue hacer la voz del papá de Mafalda, personaje mundialmente conocido y creado por Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino.

“Hice la voz del papá de Mafalda en la tira televisiva. Tuvo un alcance internacional, cada país la “doblaba” a su manera y yo fui una de las voces de Argentina interpretando precisamente ese personaje. En realidad, a mí me habían contratado como Director de Voces de los actores de la serie. Mientras dirigía, Quino que estaba presente, escuchó mi voz y le gustó, así que me pidió que haga la voz del papá de Mafalda, así que el “casting” me lo hizo el mismo creador de la tira».[3]
En los últimos años, las nuevas tecnologías en comunicación revolucionaron las formas de trabajo en los medios de comunicación y en las tareas que tienen directa relación con la industria cultural. La frase “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires” fue mutando pues ahora tiene oficinas en todo el territorio. Es más, los profesionales no tienen que moverse de sus casas para desempeñar roles como el doblaje. El montar un estudio profesional, con una buena conectividad posibilita a los doblajistas patagónicos desempeñar su trabajo desde el territorio mismo. En este artículo contamos las historia de cuatro pero existen muchos más que también están recorriendo este camino. Ahora, cuando escuchemos las voces de nuestras actores favoritos haremos el ejercicio de pensar que quizás, nos los podemos cruzar en la calle de nuestra ciudad.
[1] https://www.aieti.eu/enti/dubbing_SPA/entrada.html
[2] https://www.lmneuquen.com/pais/es-santa-cruz-y-todos-le-conocemos-la-voz-quien-es-el-locutor-oficial-disney-junior-n1147673
[3] https://www.lmneuquen.com/neuquen/rolando-el-neuquino-que-doblo-la-voz-clint-eastwood-n956844