Superama TV: Pioneros de la televisión en la Patagonia petrolera.

Spread the love

Varios  elementos confluyeron para que Cutral Có fuera la primera ciudad del norte la   Patagonia que contara con un servicio de televisión de circuito cerrado en los años 60. Una intensa actividad petrolera en la comarca neuquina y la asistencia de la gestión del presente Arturo Illia, que volvía a estatizar la actividad, aportaron el contexto que desencadenó en esta experiencia de medios de comunicación única en la Argentina. El sindicato único de petróleo fue el vehículo principal para financiar el canal de televisión que funciónó hasta los años 80, cuando fue cerrado por caducar su licencia.

Autor : Mg. Marcelo Fabian Miranda mirandamarcelofabian@gmail.com

El surgimiento de la televisión en Argentina durante las décadas de 1950 y 1960 estuvo marcado por una fuerte centralización. La televisión abierta se estableció primordialmente en los grandes centros urbanos, dejando al resto del país sin acceso a este nuevo medio de comunicación. Las barreras geográficas y la falta de interés comercial de los grandes capitales o de acción por parte del Estado para extender la cobertura televisiva crearon un significativo vacío mediático en las localidades más prósperas fuera de Buenos Aires.

En este contexto de carencia, floreció la iniciativa de pequeños inversionistas, cooperativas y técnicos locales. Estos pioneros fueron denominados los «locos de los techos», un paralelismo con los «locos de las azoteas» que habían propulsado el nacimiento de la radio en Argentina cuarenta años antes. A diferencia de la producción y transmisión masiva de la televisión abierta, estos emprendedores no podían replicar la infraestructura de las grandes emisoras. En cambio, adaptaron tecnologías ya existentes, como la telefonía, para crear un nuevo modelo de distribución: los circuitos cerrados y las antenas comunitarias.[1]

Superama TV Canal 3, sistema de televisión cerrada creado en Cutral Có, provincia del  Neuquén,  se distinguó  de otros sistemas de circuito cerrado de la época por su particular origen. Fundado el 1 de mayo de 1965, este canal fue el primer proyecto de televisión de origen sindical en la historia de Argentina. Su propiedad recayó en el sindicato de trabajadores del petrolero estatal, que en ese momento afiliaba a la gran mayoría de los obreros de la empresa YPF en Cutral Co. La primera transmisión en vivo se llevó a cabo el 24 de julio de 1965, apenas unos meses después de su fundación.[2]

La historia de Superama no tiene mucha difusión pero quien tomó la posta para mantenerla viva fue Angel Darbesio, uno de los primeros locutores del canal. En ese entonces, solamente se contaba con una cámara y un gran ingenio de los técnicos locales para transportarla a una cancha de fútbol o un salón de fiestas.

Angel recorre distintos lugar acompañado de una carpeta rellenas de fotos y documentación sobre la historia de canal pues no quedó ningún registro audiovisual porque “no teníamos posibilidad de acceder a esa tecnología”. La combinación de programación nacional y local fue una estrategia muy efectiva para maximizar el valor del canal. Mientras el contenido de Buenos Aires proporcionaba entretenimiento de alta calidad, las producciones locales apuntalaban la identidad comunitaria y servían como plataforma para el talento y los eventos de la región. El canal trascendió su función de simple entretenimiento, desempeñando un papel crucial en la comunidad.

“Ellos hacen el comentario (por los integrantes del sindicato SUPE) que una parte importante de la comarca trabajan, directa o indirectamente con YPF (petrolera estatal) es decir, que estábamos los empleados de la empresa y los contratistas” afirma Angel argumentando, en los comienzos de los años 60, el buen poder adquisitivo de los trabajores les permitía pagar por un sistema de cable cerrado.  Esta experiencia fue la primera en la zona pues recién en noviembre de 1965, canal 7 de Neuquén capital salió al aire, pero como una señal abierta, no por cable, y sin tener que abonar ningún costo.

Para el inicio, vinieron técnicos y comunicadores de Capital Federal para capacitar a los locales a lo que se sumó la provisión de programas de televisión que llegaban grabados. Poco a poco, la grilla de programación se fue completando con contenidos locales entre los que se contaban propuestas para niños, audiciones de folklore y transmisión de partidos de fútbol, todo con una sola cámara.

Fue tal la importancia que le dio la presidencia de Arturo Illia que viajó a Cutral Co a estar presente en la ciudad para re afirmar la política estatista petrolera. El evento fue transmitido en vivo por el canal que tiró un cable de dos cuadas y media para televisar el evento.

La prosperidad y la autonomía de Superama TV Canal 3 se vieron interrumpidas por el cambio político en el país. La llegada de la dictadura militar en 1976 marcó el principio del fin para el canal. El régimen intervino Superama, y aunque no se cerró de inmediato, su funcionamiento se vio afectado.

Según una de las versiones, la intervención y posterior cierre del canal no fue un evento casual. Como un medio de comunicación de propiedad obrera, el canal representaba un poder horizontal y una voz independiente que el gobierno militar miraba con preocupación. En una zona petrolera estratégica, un canal de propiedad sindical tenía el potencial de movilizar a la población y servir como centro de resistencia a las políticas de la dictadura.

Otra mirada tiene Angel, quien defendió en todo momento el contenidos del canal “nosotros sólo hacíamos televisión, no nos metíamos en política” y justificó el cierre del canal en que los interventores militares del sindicato SUPE no renovaron la licencia ante el organismo estatal Comfer.

La historia del canal culminó con su última transmisión el 30 de agosto de 1982, que se despidió de la audiencia con «un emotivo mensaje». Este evento simbólico marcó el final de una era de innovación y autonomía mediática en Cutral Co y en un lugar distante del centro de las decisiones políticas, económicas y culturales de la  Argentina.[3]


[1] El servicio al negocio. Historia de la Televisión   Acta Académica, fecha de acceso: agosto 31, 2025, http://cdsa.aacademica.org/000-108/480.pdf

[2] Esta es la historia del primer canal de TV de Cutral Co – Cutral Co …, fecha de acceso: agosto 31, 2025, https://www.cutralcoalinstante.com/2019/07/28/esta-es-la-historia-del-primer-canal-de-tv-de-cutral-co/

[3] ¡Bienvenidos a Superama!: el recuerdo de la televisión hecha en …, fecha de acceso: agosto 31, 2025, https://www.rionegro.com.ar/sociedad/bienvenidos-a-superama-el-recuerdo-de-la-television-hecha-en-cutral-co-3735924/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podes charlar con Dani, guia del MCR

Archivo audiovisual del MCR

VISITAS GUIADAS 2984524613 o 2984379771

NOS PODES SEGUIR EN INSTAGRAM